TIPS PARA MES DE JUNIO DE 2017



INMUNIDAD PASIVA

Inmunidad pasiva es la que se obtiene por el paso de anticuerpos al individuo de forma natural o artificial, teniendo como característica principal que es de corta duración.

1.- Inmunidad pasiva natural

In útero: paso de anticuerpos y glóbulos blancos de la madre al feto a través de  la circulación materno-fetal y después por la lactancia materna (calostro y leche materna) Durante los primeros meses de vida se reduce la concentración de anticuerpos maternos  y fenecen los administrados al bebé, y la protección se desvanece aproximadamente a los seis meses de edad.

2.- Inmunidad pasiva artificial

Es una forma de inmunidad rápida y de corta duración,  que se confiere con la administración  a una persona susceptible,  de preparados procedentes del plasma de individuos inmunes (humano o animal) con cifras adecuadas de anticuerpos contra una enfermedad para la que se busca protección. Los preparados pueden ser completos (sueros homólogos o heteorólogos) o fraccionados (gammaglobulinas especificas).

Se clasifican en:

A.- Sueros

 A.1) Sueros de origen animal.

El más usado es el suero de origen equino, el cual se obtiene por administración repetida del antígeno especifico a un animal pura sangre (caballo), con evaluación de la respuesta serológica, posteriormente, si ésta es adecuada, se sangra al animal, separándose el suero, el cual es purificado y se concentra a un valor predeterminado.

Entre éstos sueros, se encuentran: El antiofídico, anti escorpiónico, anti arañas, antirrábico y las antitoxinas anti botulismo, diftérica y tetánica.

A.2) De origen humano.

Las inmunoglobulinas, son proteínas producidas por el sistema inmune (células plasmáticas derivadas de los linfocitos B), para funcionar como anticuerpos específicos en la protección anti-infecciosa, actuando como inhibidores de adherencia de la toxina a sus células blanco o neutralizando las toxinas y los virus. En el suero humano constituyen el 15 al 25% de las proteínas y migran en la fracción gamma (de allí el nombre de gammaglobulinas).

 B.- Inmunoglobulina

Se preparan a partir de suero de un gran número de donantes voluntarios sanos con pruebas negativas para enfermedades usualmente transmitidas a través de ellos, entre éstas se encuentran las gammaglobulinas hiperinmune (anti hepatitis B, anti hepatitis A, antirrábica, antitetánica, antivaricela, antidiftérica y otras), las gammaglobulinas  para administración intramuscular y las gammaglobulinas intravenosas.

3.- Eficacia

Acción inmediata en las primeras 48 horas, la duración es corta, sin embargo varía de acuerdo a su origen. No producen memoria inmunológica, ya que cuando se catabolizan, el huésped vuelve a su estado inmunitario previo.

Si se utiliza inmunoglobulina o antisueros de origen animal, el receptor produce una respuesta inmune contra estas proteínas extrañas, lo cual puede sensibilizarlo a una nueva administración de estos.

 4.- Indicación general de la inmunización pasiva:

  1. Cuando existe un riesgo inminente de enfermedad o infección, en el caso de rabia, tétanos, hepatitis (A y B), varicela, sarampión, entre otras.
  2. Para neutralizar toxinas o venenos circulantes y así modificar el curso de una infección ya establecida, como difteria, tétanos sintomático o envenenamiento como en el emponzoñamiento ofídico o escorpiónico.
  3. Cuando existe déficit en la síntesis de anticuerpos debido a una inmunodeficiencia primaria o secundaria.

 5.- En tiempos de difteria.

Uso de la anti toxina diftérica.

 Indicaciones: Como tratamiento precoz en caso de difteria sintomática para neutralizar la toxina circulante (libre), no la fijada a los tejidos.

 Dosis y vías de administración: 20.000 a 40.000 UI en formas faríngeas, laríngeas o cutáneas con duración de 48 horas o menos y  80.000 a 120.000 UI en formas severas o difusas con duración mayor a 3 días. Se prefiere la vía endovenosa. Debe administrarse la totalidad de la dosis terapéutica en una  sola infusión.No está indicada como profilaxis.

 6.-Administrar inmunización activa. Ver Tips de Vacunas octubre y noviembre de 2016.

  “La existencia de casos de difteria refleja una cobertura insuficiente del programa nacional de inmunización infantil. Por consiguiente, es preciso detectar los obstáculos que impiden una administración óptima de las vacunas y poner en práctica medidas enérgicas para mejorar la cobertura de la inmunización.

Debe existir en todos los países un sistema de vigilancia epidemiológica que garantice la detección temprana de brotes de difteria, y todos los países deben tener acceso a instalaciones de laboratorio que permitan la identificación confiable de C. Diphtheriae toxígena. Deben existir en cada país o región cantidades suficientes de antitoxina diftérica para el tratamiento médico de la enfermedad”.1

Bibliografía.

 Vacuna contra la difteria Documento de posición de la OMS. Disponible en:

http://www.who.int/immunization/wer8103Diphtheria_Jan06_position_paper_SP.pdf. Consultado el 7 de julio de 2017.

 

  1. Productos en inmunología. Sueros e inmunoglobulinas. Disponible en: http://archives.who.int/eml/wmf/2004/Spanish/pdf/Sec19-04.pdf. Consultado el 7 de julio de 2017

 

  1. Manual de Vacunas de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. 2da ed. Libro electrónico. Editorial Panamericana. Disponible en:

http://www.medicapanamericana.com/eBooks.aspx