TIPS PARA MES DE NOVIEMBRE DE 2016



Desde abril de 2016, primer caso reportado,  la epidemia de DIFTERIA en Venezuela, aumenta aceleradamente en número de casos y, se ha diseminado rápidamente desde septiembre. Para la fecha seis estados del territorio nacional están afectados: Bolívar, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Apure y Miranda.

Sobre la base del conocimiento previo sobre la difteria, patógeno que la origina y la fisiopatología;  a continuación se hace desde el punto de vista clínico y epidemiológico las definiciones operativas a tomar en cuenta para detectar, investigar, caracterizar y controlar todos los casos  de difteria en los actuales momentos de epidemia nacional.

DIFTERIA

A.-  Definición clínica: paciente que presenta enfermedad aguda de las amígdalas, faringe o nariz. Se caracteriza por una o varias placas grisáceas adherentes confluentes e invasoras, con una zona inflamatoria circundante de color rojo mate, dolor de garganta, aumento de volumen del cuello, fiebre (rara vez excede los 38,5° C), cefalea  y grado variable de compromiso del estado general que es proporcional a la cantidad de toxina circulante. Cuando se absorbe una cantidad importante de toxina, el paciente puede verse pálido, tener pulso rápido y presentar una debilidad extrema

 

Según ubicación anatómica de la infección, la difteria puede clasificarse así:

1.- Difteria respiratoria.

  • Difteria nasal: esta forma se describe por secreción nasal mucopurulenta en la que a veces se observan estrías de sangre, pudiendo formarse una membrana blanca en el tabique. La difteria nasal aislada es poco frecuente y por lo general leve; su diagnóstico puede pasarse por alto fácilmente o confundirse con cuerpo extraño.
  • Difteria faríngea y amigdalina: esta es la forma “clásica” y puede ir acompañada de afección concomitante en otras localizaciones, respiratorias o no. Al inicio, la faringe tiene aspecto congestivo, pero pronto se forman placas blancas pequeñas que crecen formando una membrana adherente blanco-grisácea que puede cubrir toda la faringe, incluidas las amígdalas, la úvula y el paladar blando. El edema y la inflamación de los tejidos blandos circundantes y el aumento de volumen doloroso de las adenopatías cervicales anteriores, pueden dar lugar al denominado “cuello de toro”, indicativo de infección grave.
  • Difteria laríngea: esta forma puede presentarse aislada (puede no haber lesión faríngea) o puede ser una extensión de la forma faríngea. Es más frecuente en los niños menores de 4 años, y se presenta como una ronquera progresiva gradual, tos perruna y estridor.

2.- Difteria cutánea: esta es una infección cutánea leve causada por bacilos productores o no productores de toxina, mientras que todas las otras formas de difteria son causadas por los organismos que producen toxina.

B.- Definición clínica de casos:

Enfermedad caracterizada por faringitis, laringitis o amigdalitis más  la presencia de membranas adherentes en faringe, amígdalas o nariz.

Criterios de confirmación mediante pruebas de laboratorio:

Aislamiento del Corynebacterium Difteriae en un Exudado Nasofaríngeo.

Clasificación de casos:

  • Caso sospechoso:Todo caso que cumple con la definición clínica.
  • Caso probable: Caso sospechoso más uno de los siguientes hallazgos: reciente contacto con caso confirmado (< 2 semanas) o epidemia de difteria actualmente en la zona de procedencia o estridor laríngeo o hinchazón/edema de cuello o petequias hemorrágicas en submucosa/piel o colapso circulatorio tóxico o insuficiencia renal aguda o miocarditis o parálisis motora de 1 a 6 semanas antes del inicio de los síntomas.
  • Caso Confirmado:Caso probable  que es confirmado por el laboratorio por aislamiento de cepa toxigénica de C. Diphtheriae de un lugar típico (nariz, garganta, úlcera cutánea, herida, conjuntiva, oído, vagina).

Tipo de Notificación: Inmediata Individual

Mortalidad por esta enfermedad:

Fallecimiento de un paciente por difteria confirmada por laboratorio.

 

Bibliografía

  1. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Española. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE DIFTERIA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DDIFTERIA.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352883630780&ssbinary=true
  2. Definición de casos de enfermedades bajo vigilancia epidemiológica. Enfermedades de trasmisión respiratorias. Difteria (A36). Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/Municipios/defcasos.htm#_a45
  3. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública DIFTERIA. vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública DIFTERIA. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Difteria.pdf
  4. PROTOCOLO DE DIFTERIA. Vigilancia epidemiológica Profesionales de la Salud. Aragón, España. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
  5. DIPHTHERIA. Disponible en: http://www.cdc.gov/diphtheria/clinicians.html Consultado el 29 de noviembre de2016.