SVPP SVPP SVPP
  • Nuestra sociedad
    • Quienes somos
    • Estatutos y reglamentos
    • Junta Directiva
    • Filiales
    • Capitulos y comisiones
    • Órdenes y condecoraciones
    • Himno de la SVPP.
    • Inscripción y requisitos
  • Publicaciones
    • Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
    • Consensos, normas y pautas
    • Esquema de Inmunización
    • Tips de vacunas
    • Página Web
    • Gráficas de la Guía de Manejo Clínico (GMC)
  • Eventos
    • Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría
    • Jornadas Regionales de Pediatría (JRP)
    • Alianzas
    • Otros
  • Noticias
    • Varias
    • Comunicados
    • Obituarios
  • Comunidad
    • Articulos para la familia
    • Talleres y cursos
    • Actividad comunitaria
    • Programas aulas de vida
    • Consejos prácticos
  • Contactos

Artículos para la familia

  • Home
  • Secciones / Comunidad / Artículos para la familia

HIPO EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES.

Marzo 14, 2018

Dra. Betsy Lugo Jiménez.

Artículo

Los bebes hacen algunos sonidos que muchas veces asustan a algunos padres. El HIPO es uno de ellos y se define como un movimiento convulsivo del diafragma que produce una respiración interrumpida y violenta acompañada de un ruido característico que se produce por el cierre brusco de las cuerdas vocales.

La inmadurez del sistema nervioso propia de la etapa neonatal, es capaz de desencadenar contracciones repetidas e irregulares del diafragma, por lo que cualquier irritación de esta estructura provocada: 1.- Por la ingesta brusca o excesiva de alimentos 2.- El acúmulo de aire en el estómago por llenado en demasía 3.- O por algún cambio de temperatura podría ser el origen del hipo.

El bebé no siente dolor ni molestia alguna cuando tiene hipo. De la misma forma repentina que aparece el hipo se desaparece. Su frecuencia va desapareciendo a partir de los 6 meses de edad.

Técnicas y recomendaciones para evitar el hipo:

El hipo suele durar muy poco en los bebes, por lo tanto no se requieren grandes esfuerzos o técnicas para eliminarlo. Existen mitos y creencias donde se dice que realizando ciertas maniobras como colocarle un pequeño trozo de hilo mojado con la saliva de la madre en la frente o cantarle, otros optan por emitir gestos que asusten al bebé, otros recomiendan rezos ante la posibilidad de un mal de ojo, contribuyen a la desaparición del hipo.

No existen fórmulas demostrables para su eliminación, pero si existen recomendaciones para evitar su aparición, entre las que se nombran están:

  1. Evitar la entrada de aire durante la alimentación al pecho, utilizando una técnica adecuada de amamantamiento.
  2. Colocar al bebé en posición vertical después de alimentarlo y aplicar suaves golpes en la espalda para ayudar a expulsar los gases.
  3. Se recomienda alimentar al pecho cada vez que tenga hipo.
  4. Evitar cambios significativos de temperatura.

Si el hipo se acompaña de llanto o se mantiene por mucho tiempo en forma ininterrumpida, debe ser evaluado por el especialista, por lo que se recomienda evaluación por el Pediatra.

Dra. Betsy Lugo Jiménez.
Pediatra-Puericultor.
Comisión Pediatría Social SVPP Filial Anzoátegui.



NUESTROS CONTACTOS

Av. San Felipe, Edif. Centro Coinasa, Mezzanina 6.
La Castellana - Caracas, Venezuela.

(0212) 263.73.78 / 263.26.39

(0212) 267.60.78

svpediatria@gmail.com

Lunes y Miércoles: 08:00 am. - 02:00 pm.

Copyright 2016 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría RIF: J-001253939. All Rights Reserved.
Otro diseño de Tu Punto Creativo
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.