SVPP SVPP SVPP
  • Nuestra sociedad
    • Quienes somos
    • Estatutos y reglamentos
    • Junta Directiva
    • Filiales
    • Capitulos y comisiones
    • Órdenes y condecoraciones
    • Himno de la SVPP.
    • Inscripción y requisitos
  • Publicaciones
    • Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
    • Consensos, normas y pautas
    • Esquema de Inmunización
    • Tips de vacunas
    • Página Web
    • Gráficas de la Guía de Manejo Clínico (GMC)
  • Eventos
    • Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría
    • Jornadas Regionales de Pediatría (JRP)
    • Alianzas
    • Otros
  • Noticias
    • Varias
    • Comunicados
    • Obituarios
  • Comunidad
    • Articulos para la familia
    • Talleres y cursos
    • Actividad comunitaria
    • Programas aulas de vida
    • Consejos prácticos
  • Contactos

Artículos para la familia

  • Home
  • Secciones / Comunidad / Artículos para la familia

ACCIDENTES POR INGESTA DE CÁUSTICOS.

Enero 09, 2018

Dra. Katyuska Mata Alfonzo.

Artículo

Se denominan agentes cáusticos a aquellas sustancias que producen quemadura en el tejido con el cual se ponen en contacto, y estos pueden ser ácidos y/o álcalis.

Este tipo de accidentes ocurre en niños de 1 a 5 años y generalmente en el ambiente familiar. Muchas veces se deben a un mínimo descuido en la vigilancia de los pequeños, o que se guardan estos productos fuera de su recipiente original, o incluso en envases que llaman la atención de los niños.

Dentro de  los productos más comunes de uso doméstico que contienen cáusticos están:

Ácidos: Limpia sanitarios, destapa cañerías, antioxidantes, ácido muriático.

Álcalis: Cloro, soda cáustica, detergente de lavavajillas, desgrasantes de cocina.

Los más peligrosos son los que contienen Hidróxido de sodio (soda cáustica) y ácido sulfúrico.

Los síntomas que se presentan tras la ingesta del cáustico, lo más característico es la dificultad o imposibilidad para tragar, salivación, babeo continuo, dolor de garganta, dolor al tragar o referido al pecho, llanto e irritabilidad en los más pequeños, edema en la boca, dolor en labios, lengua y paladar.

El pasaje a la vía aérea superior puede producir episodios de tos irritativa, disfonía,  respiración dificultosa y ruidosa.

La gravedad de las complicaciones se relaciona con el tipo y la  cantidad de la sustancia ingerida. La aparición o acentuación de dolor en el pecho o dolor abdominal,  vómitos de contenido gástricos o con sangre, fiebre y empeoramiento del estado general, son indicadores de gravedad. 

En  la mayoría de los casos, las familias realizan por desconocimiento, medidas contraindicadas que pueden  agravar estas lesiones, por lo tanto ante esta emergencia:

  • No provocar el vómito
  • No ofrecer agua, leche ni otros agentes neutralizantes, ni medicamentos.
  • Llevar de inmediato al niño a un centro hospitalario para evaluación.
  • Si no conoce la sustancia ingerida, no olvide llevar el envase o etiqueta de la misma, para conocer su composición química y el volumen ingerido.

El mejor tratamiento en este tipo de accidentes es su prevención. Para ello se debe asegurar y guardar bajo llave todos los productos de limpieza, no dejarlos al alcance de los niños. Nunca guarde ni pase  productos domésticos peligrosos en botellas de agua o de refrescos, frascos vacíos o vasos.

Artículo escrito por:

Dra. Katyuska Mata Alfonzo

Puericultor y Pediatra

Presidente Filial Nueva Esparta

 



NUESTROS CONTACTOS

Av. San Felipe, Edif. Centro Coinasa, Mezzanina 6.
La Castellana - Caracas, Venezuela.

(0212) 263.73.78 / 263.26.39

(0212) 267.60.78

svpediatria@gmail.com

Lunes y Miércoles: 08:00 am. - 02:00 pm.

Copyright 2016 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría RIF: J-001253939. All Rights Reserved.
Otro diseño de Tu Punto Creativo
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.