SVPP SVPP SVPP
  • Nuestra sociedad
    • Quienes somos
    • Estatutos y reglamentos
    • Junta Directiva
    • Filiales
    • Capitulos y comisiones
    • Órdenes y condecoraciones
    • Himno de la SVPP.
    • Inscripción y requisitos
  • Publicaciones
    • Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
    • Consensos, normas y pautas
    • Esquema de Inmunización
    • Tips de vacunas
    • Página Web
    • Gráficas de la Guía de Manejo Clínico (GMC)
  • Eventos
    • Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría
    • Jornadas Regionales de Pediatría (JRP)
    • Alianzas
    • Otros
  • Noticias
    • Varias
    • Comunicados
    • Obituarios
  • Comunidad
    • Articulos para la familia
    • Talleres y cursos
    • Actividad comunitaria
    • Programas aulas de vida
    • Consejos prácticos
  • Contactos

Artículos para la familia

  • Home
  • Secciones / Comunidad / Artículos para la familia

PALUDISMO O MALARIA.

Diciembre 07, 2017

Dra. Katyuska Mata Alfonzo.

Artículo

PALUDISMO O MALARIA


Es una enfermedad infecciosa de la sangre, ya que el parásito afecta los glóbulos rojos de los humanos (hemoparasitosis), y de no ser diagnosticada y tratada a tiempo, puede ser fatal.

AGENTE CAUSAL:

Es causada por el protozoario Plasmodium, con 4 especies que infectan al humano: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium ovale y Plasmodium malariae.

TRANMISIÓN

Generalmente se transmite por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. También puede transmitirse por vía vertical, es decir de la madre al feto a través de la placenta y por trasfusiones de sangre.

SÍNTOMAS

Los síntomas aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito, incluyen fiebre alta, escalofríos, sudoración, malestar general similar al de la gripe, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio. También puede causar náuseas, vómitos, diarrea, anemia e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) debido a la ruptura de los glóbulos rojos. Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, dificultad respiratoria y convulsiones.

DIAGNOSTICO: Se realiza mediante:

1. Microscopía: demostración del parásito:

  • Gota gruesa, es la técnica más difundida.
  • Extensión o frotis de sangre periférica.

2. Serología: La inmunofluorescencia indirecta (IFI), el inmunoensayo enzimático (ELISA) y el Test rápidos de inmunocromatografía.

3. Técnica molecular: técnica de PCR múltiple.

PREVENCIÓN

La eliminación del vector  es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo. Hay dos métodos eficaces de lucha contra los vectores: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. Existen diversos repelentes eficaces en la protección de picaduras de insectos:

El DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida o N, N-dimetil-m-toluamida al 20-50 %) es el repelente más eficaz actualmente disponible (OFF®) Otros de los repelentes que confieren una protección adecuada son: picaridina e icaridina y los repelentes con componentes naturales como el aceite de citronella son menos efectivos, por lo cual requieren reaplicaciones. Según la  Academia Americana de Pediatría, el DEET 25-50%, puede utilizarse a partir de los 2 meses de vida y en menores de esta edad se debe optar por alternativas como la citronella. También recomienda no aplicar el repelente en las manos de los niños, ni en piel lastimada, debe hacerse en forma reiterada: cada 6hs. Los niños no deben dormir con repelentes, se debe proteger la cuna y el cochecito del bebé con tules.  Asimismo se advierte tomar medicación preventiva (quimioprofilaxis) cuando se viaja a regiones del mundo que tenga paludismo.

VACUNAS CONTRA EL PALUDISMO

La vacuna conocida como Mosquirix (RTS, S/AS01) es una vacuna inyectable, en fase experimental y se empezará a utilizar en un  proyecto piloto en 3 países del África en el 2018.

 

Escrito por.

Dra. Katyuska Mata Alfonzo

Puericultor y Pediatra

Presidente Filial Nueva Esparta

 



NUESTROS CONTACTOS

Av. San Felipe, Edif. Centro Coinasa, Mezzanina 6.
La Castellana - Caracas, Venezuela.

(0212) 263.73.78 / 263.26.39

(0212) 267.60.78

svpediatria@gmail.com

Lunes y Miércoles: 08:00 am. - 02:00 pm.

Copyright 2016 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría RIF: J-001253939. All Rights Reserved.
Otro diseño de Tu Punto Creativo
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.