SVPP SVPP SVPP
  • Nuestra sociedad
    • Quienes somos
    • Estatutos y reglamentos
    • Junta Directiva
    • Filiales
    • Capitulos y comisiones
    • Órdenes y condecoraciones
    • Himno de la SVPP.
    • Inscripción y requisitos
  • Publicaciones
    • Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
    • Consensos, normas y pautas
    • Esquema de Inmunización
    • Tips de vacunas
    • Página Web
    • Gráficas de la Guía de Manejo Clínico (GMC)
  • Eventos
    • Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría
    • Jornadas Regionales de Pediatría (JRP)
    • Alianzas
    • Otros
  • Noticias
    • Varias
    • Comunicados
    • Obituarios
  • Comunidad
    • Articulos para la familia
    • Talleres y cursos
    • Actividad comunitaria
    • Programas aulas de vida
    • Consejos prácticos
  • Contactos

Artículos para la familia

  • Home
  • Secciones / Comunidad / Artículos para la familia

EL HABLA Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO.

Agosto 25, 2017

Dra. Iraida C. Zacarías Narváez.

Artículo

Es importante que en cada una de las revisiones médicas a que se someta tu hijo, hables con tu pediatra sobre el habla y el desarrollo del lenguaje del niño, así como sobre otros aspectos de su proceso evolutivo que te preocupen. Puede ser difícil saber si tu hijo solo es inmaduro en su capacidad para comunicarse o si tiene algún problema que requeriría una atención profesional.

Hay algunos aspectos en los que te deberías fijar. Un lactante que no reacciona al sonido o que no vocaliza, sería un buen motivo de preocupación, ya que los problemas auditivos también pueden estar relacionados con los retrasos del habla.

Existen posibles motivos de alarma, y estos serían: Con 12 meses, no utiliza gestos, como señalar o despedirse con la mano. Con 18 meses, prefiere comunicarse con gestos en lugar de con vocalizaciones. Tiene dificultades para imitar sonidos y tiene dificultades para entender peticiones verbales simples. Si un niño de más de 2 años: Solo imita el habla o los actos ajenos pero no genera palabras o frases de forma espontánea. Solo emite determinados sonidos o palabras de forma repetida y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas. No puede seguir instrucciones simples. Cuesta más entenderle de lo que sería esperable por su edad. Los padres y los cuidadores habituales deberían entender la mitad de lo que dice un niño de 2 años y aproximadamente tres cuartas partes de lo que dice uno de 3 años. Con 4 años, a un niño se le debería entender prácticamente todo, incluso cuando hable a personas que no lo conocen.

Si tu hijo presenta alguno de los signos de alarma deberías consultarlo con tu Pediatra, para de esta manera  establecer si necesitan ayuda adicional.

Independientemente de la edad que tenga tu hijo, reconocer y tratar su retraso en el habla o el lenguaje lo antes posible, es el mejor enfoque que puedes adoptar para ayudarle. Con un tratamiento adecuado, lo más probable es que tu hijo pueda comunicarse mejor contigo y con el resto del mundo.

Consejos generales que puedes utilizar en tu casa:

  • Dedica mucho tiempo a comunicarte con tu hijo, incluso durante la etapa de lactancia: háblale, cántale y fomenta en él la imitación de sonidos y de gestos.
  • Léele a tu hijo a partir de los 6 meses. No tienes que leerle libros enteros, pero busca libros apropiados para su edad, de tapa blanda o dura y con dibujos que lo animen a mirar mientras tú vas nombrando los dibujos, libros con texturas que los niños puedan palpar y sentir. Más adelante, deja que tu hijo señale dibujos reconocibles e intente nombrarlos. Enséñale canciones infantiles. Es posible que tu pequeño hasta empiece a memorizar partes de sus cuentos y canciones favoritos.
  • Aprovecha  situaciones de la vida  cotidiana  para reforzar el habla y el lenguaje de  tu hijo. En otras palabras, pasa todo  el día hablándole  sin  parar. Formúlale preguntas  y  has  eco  de  sus  respuestas. Háblale  de  forma sencilla, pero no utilices nunca el habla infantil.

Dra. Iraida C. Zacarías Narváez.
Pediatra-Puericultor
Presidente Filial Anzoátegui.



NUESTROS CONTACTOS

Av. San Felipe, Edif. Centro Coinasa, Mezzanina 6.
La Castellana - Caracas, Venezuela.

(0212) 263.73.78 / 263.26.39

(0212) 267.60.78

svpediatria@gmail.com

Lunes y Miércoles: 08:00 am. - 02:00 pm.

Copyright 2016 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría RIF: J-001253939. All Rights Reserved.
Otro diseño de Tu Punto Creativo
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.