SVPP SVPP SVPP
  • Nuestra sociedad
    • Quienes somos
    • Estatutos y reglamentos
    • Junta Directiva
    • Filiales
    • Capitulos y comisiones
    • Órdenes y condecoraciones
    • Himno de la SVPP.
    • Inscripción y requisitos
  • Publicaciones
    • Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
    • Consensos, normas y pautas
    • Esquema de Inmunización
    • Tips de vacunas
    • Página Web
    • Gráficas de la Guía de Manejo Clínico (GMC)
  • Eventos
    • Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría
    • Jornadas Regionales de Pediatría (JRP)
    • Alianzas
    • Otros
  • Noticias
    • Varias
    • Comunicados
    • Obituarios
  • Comunidad
    • Articulos para la familia
    • Talleres y cursos
    • Actividad comunitaria
    • Programas aulas de vida
    • Consejos prácticos
  • Contactos

Artículos para la familia

  • Home
  • Secciones / Comunidad / Artículos para la familia

LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS MAYORES O “LACTANCIA PROLONGADA”.

Mayo 22, 2017

Dra. Katyuska Mata Alfonzo.

Artículo

Se considera lactancia materna prolongada la que se mantiene más allá de los 2 años de edad. Esta definición hace referencia a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pauta alimentar exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses y continuar con la lactancia, además de la alimentación complementaria hasta, como mínimo, los 2 años de edad. Sin embargo los patrones de duración de la lactancia materna están determinados por factores sociales, culturales y personales. Por lo tanto, no existe un tiempo de duración de la lactancia materna específico.

La lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial. Lo recomendable es mantener la lactancia tanto tiempo como la madre y el niño deseen. Además, evitar el destete precoz supone evitar también los problemas que éste conlleva. Si el niño no está preparado para finalizar la lactancia puede generarle inseguridad, ansiedad o estrés. La lactancia materna prolongada propicia que sea el propio niño el que abandone el amamantamiento de una manera natural, progresiva, respetando su ritmo de desarrollo y de crecimiento.

Así mismo, cuando una madre cree que ha llegado el momento de destetar, se aconseja no hacerlo bruscamente ni con engaños; la mejor estrategia es la del destete gradual, sin ofrecer ni negar el pecho, pudiendo negociar las condiciones con el niño (por ejemplo, sólo pecho en ciertos lugares o situaciones, o con una duración limitada de la toma). Durante la etapa del destete es importante ofrecer alternativas a la necesidad de contacto del niño, ya que la relación que se establece a través de la lactancia es un vínculo muy estrecho que debe ir reorientándose paulatinamente.

La leche materna no pierde sus propiedades con el paso del tiempo, por el contrario, a partir del primer año de lactancia, la cantidad de grasa en la leche aumenta con respecto a los primeros meses, resultando un alimento completo y nutritivo para un niño mayor y de mejor calidad que la leche de fórmula o de vaca.

Por otro lado, los niños mayores que toman pecho siguen disfrutando de los beneficios inmunológicos de la leche materna, con una menor incidencia de infecciones para su edad con respecto a los niños que no son amamantados.
No existe ningún estudio científico que demuestre que la leche materna deje de ser beneficiosa a partir de cierta edad, tampoco que aumente el riesgo de caries. Sin embargo, sí ha podido demostrarse que la lactancia materna prolongada aporta beneficios sobre la salud del niño a corto, mediano y a largo plazo. Se ha observado una relación entre la lactancia materna prolongada y un mejor desarrollo cognitivo, psicomotor y del lenguaje; además afianza el vínculo afectivo entre madre e hijo, hay menor incidencia de maltrato infantil y mejor relación con los padres en la adolescencia.

Dra. Katyuska Mata Alfonzo.
Pediatra-Puericultor.
Presidente Filial Nueva Esparta.



NUESTROS CONTACTOS

Av. San Felipe, Edif. Centro Coinasa, Mezzanina 6.
La Castellana - Caracas, Venezuela.

(0212) 263.73.78 / 263.26.39

(0212) 267.60.78

svpediatria@gmail.com

Lunes y Miércoles: 08:00 am. - 02:00 pm.

Copyright 2016 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría RIF: J-001253939. All Rights Reserved.
Otro diseño de Tu Punto Creativo
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.