SVPP SVPP SVPP
  • Nuestra sociedad
    • Quienes somos
    • Estatutos y reglamentos
    • Junta Directiva
    • Filiales
    • Capitulos y comisiones
    • Órdenes y condecoraciones
    • Himno de la SVPP.
    • Inscripción y requisitos
  • Publicaciones
    • Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
    • Consensos, normas y pautas
    • Esquema de Inmunización
    • Tips de vacunas
    • Página Web
    • Gráficas de la Guía de Manejo Clínico (GMC)
  • Eventos
    • Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría
    • Jornadas Regionales de Pediatría (JRP)
    • Alianzas
    • Otros
  • Noticias
    • Varias
    • Comunicados
    • Obituarios
  • Comunidad
    • Articulos para la familia
    • Talleres y cursos
    • Actividad comunitaria
    • Programas aulas de vida
    • Consejos prácticos
  • Contactos

Artículos para la familia

  • Home
  • Secciones / Comunidad / Artículos para la familia

CONCIENTIZANDO SOBRE LA EPILEPSIA.

Marzo 26, 2017

Dra. Iraida Zacarías.

Artículo

El Día Púrpura surgió en el 2008 como iniciativa de una niña canadiense de 9 años, llamada Cassidy Megan, quien convocó a hacer conciencia sobre la enfermedad. Desde entonces, se instituyó el 26 de marzo como el Día Mundial de la Epilepsia: Se eligió al color púrpura, porque es el tono de la flor de lavanda, que está asociada con la soledad, y que representa los sentimientos de aislamiento que la gente con epilepsia experimenta.

 La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas  las edades y se caracteriza por convulsiones recurrentes -episodios breves de movimientos involuntarios- que pueden afectar a una parte del cuerpo o a su totalidad y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de esfínteres. Es una enfermedad no contagiosa. El tipo más frecuente es la que afecta a 6 de cada 10 personas, denominada epilepsia idiopática, es decir, la que no tiene una causa identificable. La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática. Dichas causas pueden consistir en: daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales -asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer-; malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas; un traumatismo craneoencefálico grave; un accidente cerebrovascular que limita la llegada del oxígeno al cerebro; infecciones cerebrales como meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis; algunos síndromes genéticos y los tumores cerebrales.

En todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes. Cerca del 80% de los pacientes viven en países con ingresos bajos y medianos. Las personas con epilepsia responden al tratamiento en aproximadamente un 70% de los casos y alrededor de tres cuartas partes de las personas que viven en países con poco nivel adquisitivo per capita no reciben el tratamiento que necesitan.

Durante siglos, el temor, la incomprensión, la discriminación y estigmatización social han rodeado a esta enfermedad. Este oscuro abordaje persiste hoy en día en muchos países del mundo y puede influir e impactar la calidad de vida de las personas con epilepsia y sus familias.

 

Dra. Iraida Zacarías Narváez
Pediatra-Puericultor
Presidente de la Filial Anzoátegui



NUESTROS CONTACTOS

Av. San Felipe, Edif. Centro Coinasa, Mezzanina 6.
La Castellana - Caracas, Venezuela.

(0212) 263.73.78 / 263.26.39

(0212) 267.60.78

svpediatria@gmail.com

Lunes y Miércoles: 08:00 am. - 02:00 pm.

Copyright 2016 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría RIF: J-001253939. All Rights Reserved.
Otro diseño de Tu Punto Creativo
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.