SVPP SVPP SVPP
  • Nuestra sociedad
    • Quienes somos
    • Estatutos y reglamentos
    • Junta Directiva
    • Filiales
    • Capitulos y comisiones
    • Órdenes y condecoraciones
    • Himno de la SVPP.
    • Inscripción y requisitos
  • Publicaciones
    • Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
    • Consensos, normas y pautas
    • Esquema de Inmunización
    • Tips de vacunas
    • Página Web
    • Gráficas de la Guía de Manejo Clínico (GMC)
  • Eventos
    • Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría
    • Jornadas Regionales de Pediatría (JRP)
    • Alianzas
    • Otros
  • Noticias
    • Varias
    • Comunicados
    • Obituarios
  • Comunidad
    • Articulos para la familia
    • Talleres y cursos
    • Actividad comunitaria
    • Programas aulas de vida
    • Consejos prácticos
  • Contactos

Artículos para la familia

  • Home
  • Secciones / Comunidad / Artículos para la familia

¿QUÉ ES EL MAL DE CHAGAS?.

Julio 18, 2018

Dra. Katyuska Mata Alfonzo.

Artículo

La enfermedad de Chagas o Mal de Chagas  es una enfermedad parasitaria tropical crónica. El agente causal es el protozoario Trypanosoma cruzi.

Esta enfermedad tiene cinco formas de contagio, la primera de modo vectorial  a través de la picadura del chipo (Triatoma infestans). Otra de manera congénita o vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo; una tercera forma es por trasfusiones de sangre o trasplante de órganos. También se puede transmitir  por vía oral al consumir bebidas o alimentos contaminados con las heces del insecto y por último, por accidentes de laboratorio. Los datos sobre la transmisión del Tripanosoma a través de la leche humana son escasos, por lo tanto no se recomienda la interrupción de la lactancia materna;  pero si la madre con Mal de chagas tiene grietas en los pezones o estos sangran, se puede indicar la suspensión temporal de la misma.

Cuadro clínico

La enfermedad de Chagas habitualmente cursa con una fase aguda, fase intermedia  y una fase crónica.

La infección aguda se puede adquirir a cualquier edad. Los síntomas, cuando los hay, son fiebre, vómitos, malestar general, diarrea, fatiga y mareos, inflamación en el lugar de la picadura (chancro de inoculación), edema palpebral unilateral (signo de Romaña) adenopatía y hepatoesplenomegalia. La fase aguda dura 4–8 semanas. Sigue la fase intermedia, que es asintomática y puede extenderse por 15 años. Por último está la Infección crónica, los pacientes con infección crónica pueden desarrollar alteraciones orgánicas 10–30 años después de la infección aguda, en la que los pacientes experimentan complicaciones cardiacas (miocardiopatía) neurológicas y gastrointestinales como megaoesófago, megacolon o ambos. La afectación cardíaca es el tipo más frecuente y grave de afectación orgánica.

Diagnostico

Se diagnostica por la visualización microscópica directa de los parásitos en sangre y en extendidos de gota gruesa teñidos con Giemsa. O por pruebas serológicas a través de la detección de anticuerpos contra el tripanosoma. Las pruebas más comunes son la inmunofluorescencia indirecta, la hemaglutinación indirecta y ensayos inmunoenzimáticos (ELISA)

Prevención

Para prevenir la infección es necesario fumigar periódicamente con insecticidas apropiados para eliminar la presencia del chipo. Pesquisar la sangre y los órganos para donación. Los viajeros deben evitar dormir en chozas o viviendas de barro que podrían estar infectadas con el chipo. Deben usar repelente y mosquitero. Se recomienda ser cuidadoso durante la preparación de los  alimentos, que la comida no se deje al aire libre, lavar las frutas, evitar el consumo de bebidas y alimentos de origen desconocido, preparados en lugares sin control sanitario y con malas condiciones higiénicas,  lavarse las manos antes y después de comer.

Artículo escrito por

Dra. Katyuska Mata Alfonzo

Presidente filial Nueva Esparta

 



NUESTROS CONTACTOS

Av. San Felipe, Edif. Centro Coinasa, Mezzanina 6.
La Castellana - Caracas, Venezuela.

(0212) 263.73.78 / 263.26.39

(0212) 267.60.78

svpediatria@gmail.com

Lunes y Miércoles: 08:00 am. - 02:00 pm.

Copyright 2016 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría RIF: J-001253939. All Rights Reserved.
Otro diseño de Tu Punto Creativo
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.